La tecnología blockchain es un sistema distribuido, que permite la elaboración de un libro mayor digital de forma ordenada en el tiempo, a partir del consenso de varios actores, los nodos que integran la red.
Este consenso se logra a partir de una codificación muy sofisticada (encriptación), que le da seguridad a la red, registrando la transacciones del sistema con inmutabilidad en el tiempo.
Cada nueva transacción se incluye en un bloque, hasta un determinado límite de capacidad, y luego el bloque se agrega a la cadena, a continuación del bloque anteriore, y así se construye la cadena en forma ordenada en el tiempo, a medida que se van forjando.
Si quieres saber más sobre las características blockchain, te dejo un artículo al final.
En este artículo te hablaré sobre los mecanismos de consenso blockchain, que son protocolos codificados, como software base para el funcionamiento, algo así como el Sistema Operativo de la blockchain.
Existe mucha variedad de protocolos, y cada uno proporciona diferentes niveles de seguridad, escalabilidad y descentralización. A su vez cada tipo de consenso tiene variantes que implementa cada proyecto blockchain.
Para hacer sustentable la red existe un incentivo económico, por el cual los participantes del consenso reciben criptomonedas de la blockchain como recompensa.
Te mencionaré los mecanismos de consenso más utilizados, con sus principales ventajas y desventajas.
Prueba de Trabajo (PoW)
La Prueba de Trabajo fue el primer mecanismo de consenso blockchain, utilizado en Bitcoin por su creador Satoshi Nakamoto, iniciando actividades en 2009.
PoW se basa en la competencia entre computadoras para resolver un algoritmo matemático. Cada nodo de la red, llamados mineros, trata de encontrar la solución para poder forjar un nuevo bloque.
Dentro de las blockchains más conocidas, Ergo y Ethereum Classic también emplean PoW.
Ventaja : se requiere un gran poder informático para atacar PoW para controlar el 51% del hash power y apoderarse de la red.
Desventaja: requiere alto consumo de energía y hardware especial para resolver la prueba.
Prueba de Participación
La Prueba de Participación (PoS, por sus siglas en inglés) es un mecanismo de consenso más nuevo, lanzado en 2012 por Peercoin, a través del cual los titulares de la criptomoneda pueden participar en el consenso, como nodos validadores, o como holders que delegan sus fondos a esos validadores para darles poder en el consenso.
Cardano, Ethereum, y Tezos son las blockchains PoS más populares.
Ventajas: los validadores no necesitan equipos especializados ni costosos para configurar nodos, y la red es energéticamente eficiente.
Desventajas: en algunas blockchains puede existir la tendencia a la concentración de fondos y por ello mayor poder de algunos actores en el consenso, que puede ser mitigado con un buen diseño de incentivos (teoría de juegos) como Cardano, que tiene una reducción en las recompensas a partir de cierta cantidad de delegación excesiva. En algunos mecanismos de consenso de PoS los validadores y los delegantes deben bloquear sus activos para operar (pledge), pero esto no se aplica en Cardano.
Prueba de Participación Delegada
La Prueba de Participación Delegada (DPoS) es un mecanismo de consenso PoS modificado, que implementa un sistema de votación con dos actores: delegados y votantes. Los votantes aportan sus activos y eligen delegados para validar las transacciones en la red. La capacidad de un delegado para seguir siendo validador depende de su reputación. Los delegados que cometen errores o muestran malas intenciones se puede reemplazar.
Wax y EOS son blockchains DPoS. También podemos considerar a Algorand como una variante de DPoS, con su mecanismo PPoS (Pure Proof of Stake).
Ventajas: Las transacciones son rápidas en una red DPOS debido al número limitado de validadores, lo que permite un consenso más rápido, manteniendo buen nivel de seguridad a través de la votación. Cualquier delegado que se comporte sospechosamente puede ser denunciado al instante. También es una red muy eficiente energéticamente.
Desventaja: un ataque del 51% puede ser posible con la colusión de delegados, ya que la menor cantidad de validadores resulta en una mayor centralización de estas redes.
Prueba de Autoridad
La Prueba de Autoridad (PoA) es un modelo de consenso que podría adaptarse mejor a las redes privadas. En lugar de replantear los activos digitales de la cadena, se le confía a un comité a realizar la validación.
El mecanismo de consenso PoA determina un conjunto fijo de nodos para realizar el mantenimiento de la cadena, que ganan el derecho exclusivo de para validar las transacciones.
Vechain y redes privadas como los sistemas de monedas de JP Morgan, utilizan este mecanismo.
Ventajas: este modelo es eficiente en energía y no requiere hardware costoso o alta potencia computacional, y es bastante rápido dada la poca fricción en la competencia de validación.
Desventajas: la descentralización es uno de los más puntos débiles. Convertirse en un validador requiere mucho capital, lo que dificulta que la mayoría de las personas participen en el proceso.
Prueba de Capacidad
La Prueba de Capacidad (PoC), también conocido como Prueba de Espacio, requiere que los mineros tengan espacio de disco disponible para obtener los derechos y poder validar las transacciones. De manera similar a PoW, pero en lugar de la potencia computacional, los derechos para producir un nuevo bloque se asignan proporcionalmente al espacio que cada minero dedica al sistema.
Las blockchains más conocidas son Chia, Signum , Spacemint y Storj.
Ventaja: la minería de bloque no requiere un alto consumo de energía y ningún equipo sofisticado, ya que cualquier disco duro estándar es compatible.
Desventajas: demanda de almacenamiento de mayor capacidad para aumentar las posibilidades de un minero de validar un bloque.