En este artículo expondré los desafíos tecnológicos y legales que enfrenta la adopción de los contratos inteligentes.
Los contratos inteligentes, como los contratos tradicionales, son acuerdos firmados entre dos o más partes, basado en un conjunto de condiciones. Si alguna de las partes incumple las condiciones acordadas, el contrato queda invalidado y todo el acuerdo es rescindido, con sus consecuencias.
Los contratos inteligentes aparecieron por primera vez en 1994, cuando el informático Nick Szabo escribió un ensayo titulado “Smart Contracts”.
En lugar de depender del complicado papeleo o de terceros intermediarios, estas operaciones se realizan a través de un código que existe en una blockchain descentralizada que ejecuta automáticamente los términos del acuerdo.
Los contratos inteligentes están totalmente automatizados, y esto significa que no requieren la supervisión de un tercero.
Son mucho más baratos que un contrato normal. Y lo que es más importante, la seguridad contra el fraude o la manipulación está integrada en el mecanismo de los contratos inteligentes. Dado que existen en la cadena de bloques, no hay ninguna persona o servidor que pueda influir. En esencia, los contratos inteligentes son un código informático que reconoce dos inputs: los términos del contrato, y si se han cumplido o no.
¿Cuáles pueden ser sus usos prácticos?
La utilización es tan amplia en toda la economía como la de los contratos tradicionales. Aplicación en la gestión de cadenas de suministro, el sector inmobiliario, la automoción, la sanidad y otros sectores.
Como ejemplo, puedo citar una empresa que quiera recaudar dinero para alcanzar la construcción de un edificio, para lo que puede crear un contrato inteligente con el modelo de Crowdfunding (micro fondeo). En este caso, el contrato inteligente se llevaría a cabo involucrando sólo a los inversores y al empresario. Si se alcanza el objetivo en el tiempo establecido, los fondos se liberarán automáticamente para su uso, de lo contrario los inversores recibirán la devolución de sus fondos.
No solo en la economía privada, también los gobiernos podrán utilizarlos para prestar sus servicios con mayor rapidez y eficacia. Los ciudadanos podrán recibir servicios y cumplir con sus obligaciones mucho más rápido y sin burocracia, con la automatización de eventos.
Los desafíos
A continuación expongo algunos de los desafíos que enfrenta la adopción de contratos inteligentes.
¿Cómo se pueden redactar y diseñar?
Un reto clave en la adopción generalizada de los contratos inteligentes, es que las partes tendrán que confiar en un experto técnico de confianza para capturar el acuerdo en el código, o confirmar que el código escrito por un tercero es preciso.
Existen acuerdos típicos, de aplicación generalizada, para los que será posible diseñar modelos estándar, a los que sólo restará incorporar datos particulares de los contratantes, como las fechas, los actores, las direcciones de criptomonedas para el pago y cobro, etc.
El uso de contratos inteligentes no prescindirá de abogados. Si bien para aquellos acuerdos sencillos y cortos puede no ser necesario, para aquellos más complejos un abogado será el profesional que asesore sobre el conocimiento legal.
La necesidad de oráculos
Muchos casos de uso propuestos por los contratos inteligentes asumen que el contrato inteligente recibirá información o parámetros de recursos que no están en la propia cadena de bloques, los que serán brindados por oráculos.
Por ejemplo, supongamos que un contrato inteligente de seguro agrícola está programado para transferir valor por la cobertura del riesgo a un asegurado, si existen ciertas condiciones meteorológicas en el área del cultivo. El contrato inteligente tendrá que recibir los datos de una fuente acordada en el mismo, es decir de un oráculo que se ejecute en la blockchain que se aplicó el contrato.
Riesgo de ataques y fallos
Los contratos inteligentes introducen un riesgo, la posibilidad de que el contrato sea pirateado o de que el código contenga simplemente un error de programación no intencionado.
Dada la relativa seguridad de las cadenas de bloques, estos conceptos están estrechamente alineados; es decir, la mayoría de los “hackeos” asociados con la tecnología de las cadenas de bloques son realmente explotaciones de un error en la codificación.
Al igual que ocurre con muchos fallos en el código informático, estos errores son evidentes una vez que se han explotado.
Por ejemplo, en 2017 un atacante fue capaz de drenar varios monederos multifirma ofrecidos por Parity de 31 millones de dólares en Ether. Los monederos multifirma añaden una capa de seguridad porque requieren más de una clave privada para acceder al monedero. Sin embargo, en el ataque de Parity, el atacante fue capaz de explotar un fallo en el código de Parity reiniciando el contrato inteligente y convirtiéndose en el único propietario de los monederos multifirma.
Ley aplicable
La adopción global significa que las partes pueden desarrollar un contrato inteligente en distintas jurisdicciones, incluso en forma simultánea en varias de ellas. Lo que es legal en una, puede no serlo en otra.
En los marcos legales actuales no se reconocen los contratos electrónicos como institución legal. Sin embargo existen antecedentes que consideran la validez informática de cierta parte de los contratos tradicionales, lo que facilitará el cambio normativo a futuro para que los contratos inteligentes tengan legalidad propia.
Por lo tanto, el reto para la adopción generalizada de los contratos inteligentes puede tener que ver más con los límites de jurisdicción de la ley, que con su legalidad como instrumento.
Palabras finales
Sin dudas el desafío que enfrenta la industria DeFi en el segmento de contratos inteligentes no es tarea sencilla.
Surgirán nuevas profesiones relacionadas a la elaboración y auditoría de contratos inteligentes.
Algunas industrias y asociaciones profesionales se opondrán a que se conviertan en alternativas legales, pero creo que cuando a una innovación tecnológica le ha llegado el momento, su desarrollo es cuestión de tiempo.
…
Agradezco tu contribución para incentivar mis artículos
₿itcoin
bc1qj8u9ccdn492f3nnuklq3ny3s5kssdye9fwtnks
₳da (Cardano)
addr1qxdlld4mux6gl38860w297lse59m0646v68x6sraw0asp85ml7mthcd53lzw057u5talpngtkl4t5e5wd4q86ulmqz0qskgn43