La Descentralización Como Herramienta Anti-Monopolio

Li₿ΞʁLiøη
7 min readOct 22, 2022

--

Los monopolios existen desde que la humanidad desarrolla el comercio, y como tal, el término es conocido.

Seguramente la mayoría de nosotros ha tenido una conversación sobre monopolios, y por supuesto que todos (o la mayoría) entienden el concepto, que es la concentración, o centralización, en la producción o en el comercio de bienes y servicios.

¿Qué es lo opuesto?, es desconcentrar, o descentralizar. Éste último término mucho menos utilizado años atrás.

La importancia que se le da al concepto de descentralización es menor a la del monopolio, pero son exactamente opuestos, y por ello deberían tener la misma relevancia.

La palabra “descentralización” se comenzó a utilizar producto de la Revolución francesa, ya que esto significó una nueva etapa en el Gobierno francés. La Revolución Francesa, dio un paso gigante hacia lo que hoy en día se denomina descentralización.

La descentralización fue llevada a un nuevo nivel por activistas entre los siglos XIX y XX, un grupo que se hacía llamar anarquistas libertarios, incluso en algún punto de la historia se hacían llamar descentralistas.

La sucesión de los diferentes avances tecnológicos aumenta la capacidad de descentralización, en el Siglo XXI con Internet, y recientemente con la tecnología blockchain con su pionero Bitcoin.

Durante la primera era de Internet, desde la década de 1980 hasta principios de la década de 2000, los servicios de Internet tenían el formato de ‘solo lectura’, y se basaron en protocolos abiertos que fueron controlados por la comunidad de Internet.

La segunda era de Internet, conocida como web2, desde mediados de la primera década de 2000, tenía el formato de redes sociales permitiendo la interacción de los usuarios. Surgieron compañías tecnológicas como Google, Apple, Facebook y Amazon, que crearon software y servicios que superaron rápidamente las capacidades de los protocolos abiertos, concentrando poder.

En oposición a esta centralización ha nacido la web3, la segunda década del 2000, la tercera generación de internet, donde aparece el concepto de propiedad de los usuarios de su espacio en las plataformas y redes sociales, aportando el sustento inicial de la descentralización.

La información producida y distribuida en redes mediante criptografía, se define como ‘Tecnología de Confianza’. Donde los sistemas basados en confianza humana no pueden escalar, la Tecnología de Confianza escala sin límites, y así propicia la descentralización.

La producción de datos descentralizados, evita la censura que existe en los sistemas centralizados, como su principal característica de uso.

La Descentralización Blockchain

El modelo de descentralización blockchain, se logra con la producción de la información distribuida entre todos los actores, nodos de la blockchain, que interactúan entre sí. La información resulta integrada, su posesión está distribuida y su producción está descentralizada.

La descentralización puede ser entendida desde la arquitectura, o sea cuántas computadoras físicas componen un sistema, desde la política administrativa, o sea cuántos participantes controlan las computadoras del sistema o desde la lógica, o sea cómo se desarrolla la estructura de datos.

Existen distintos modelos de redes, con distintos grados de complejidad. Hay tres modelos básicos que se ilustran en el siguiente gráfico:

Como puedes ver, la red distribuida tiene el mayor grado de descentralización posible, y así es como se desarrolla la blockchain.

El cambio se está presentando con la Tecnología de Libro Mayor Distribuido (DLT), en el estándar de blockchain.

Las sociedades también se configuran de esta manera, y si bien existe la distribución de la interacción, en el ciclo actual, la tendencia es la concentración, tanto en lo social como en lo económico impidiendo la descentralización, y es por eso que la búsqueda de este esquema es un esfuerzo constante.

Métricas de Descentralización en Blockchain

No existe un parámetro único de descentralización, ni tampoco valores individuales que indiquen la descentralización ideal dentro de cada parámetro. La descentralización es relativa de una blockchain con respecto a otras, o respecto de sí misma en el transcurso del tiempo.

Tanto es así que la descentralización total de una blockchain no puede definirse, y por eso creo, que no puede alcanzarse.

La descentralización puede medirse desde distintos enfoques, o parámetros, algunos más importantes que otros. Mencionaré algunos de ellos.

Productores de bloques

Esta es la métrica más importante. La producción de bloques está ejecutada por los nodos de la red, (mineros o validadores), y directamente relacionada con el protocolo de consenso, que determina qué nodo (uno solo) firmará el bloque.

Según el tipo de protocolo de consenso de la red existen diferentes roles dentro de la misma, entre ellos los encargados de forjar un nuevo bloque, comprobar la veracidad de las transacciones y confirmar el último bloque.

Cuanto mayor sea el número de nodos y la dispersión geográfica, más descentralizada estará la red, ya que será más difícil que los malos actores se confabulen para intentar tomar el control de la red, o que una entidad centralizada, como un gobierno, censure la producción de la blockchain. Aquí tenemos que considerar el alojamiento de los nodos como parte de la descentralización, y Amazon Web Services es uno de los principales proveedores que concentra una gran cantidad de servicios de blockchain para los nodos.

Desarrolladores

Las redes están en constante actualización. Una de las fortalezas innegables de un proyecto blockchain es disponer de una comunidad sólida de desarrolladores con las habilidades y conocimientos técnicos adecuados, y además de un software open source.

La gran mayoría de redes disponen de repositorios web y foros donde poder almacenar la documentación, ver el código, estar al día de los desarrollos de nuevas propuestas, y participar de discusiones para mejoras.

Disponer de una numerosa comunidad de desarrolladores, debidamente capacitados y distribuidos por el mundo, aumenta la descentralización de la red.

Circulante

Es la cantidad total de criptomonedas emitidas por la propia red. Analizar cómo están distribuidas, en cuántos y quiénes son sus tenedores, se torna clave. Si una sola persona o entidad posee una cantidad sustancial del circulante podría controlar el precio de la misma a su antojo.

Cuando un porcentaje importante de los tokens totales fueron emitidos previamente, y permanecen en manos de los creadores de la red, esto les confiere un poder relevante, y así se pierden grados de descentralización.

Exchanges

Aunque los exchanges no forman parte de la blockchain, y por ello no son el aspecto más importante de los analizados, son necesarios para la adopción, ya que aportan liquidez y comodidad para el comercio con monedas fiat y entre criptomonedas.

La concentración de pocos exchanges es perjudicial para la descentralización.

¿Qué obtienen los usuarios con la descentralización?

Aquí hay algunas ventajas clave que los usuarios obtienen de los sistemas descentralizados:

— No es necesario confiar en una autoridad central que podría ser incompetente, vulnerable a ataques, o incluso tener malas intenciones.

— Hay menos censura, ya que censurar el tráfico en una red peer-to-peer es mucho más difícil, porque cada paquete se puede enviar a todos los demás nodos de la red, y ellos retransmitirán estos datos.

— La mayoría de las aplicaciones en la red son de código abierto. Cualquiera puede copiar parte o la totalidad del código y crear sus propias aplicaciones con él.

— Existen incentivos económicos para quienes participan de la red, que son recompensados ​​económicamente, brindando sustentabilidad.

Por supuesto, las redes descentralizadas también tienen sus desventajas: por lo general, son más lentas de desarrollar que las centralizadas, pueden ser más costosas o tener una menor eficiencia en el momento del lanzamiento, y por esto tienen una tasa de adopción más baja. Sin embargo, la mayoría de los usuarios está de acuerdo en que, la relación costo-beneficio, es positiva.

Independencia y Privacidad Personal. Tú Eres Tus Datos.

La independencia digital es un merma de poder sobre una autoridad central, ya que los propios usuarios tienen el control de sus datos y de sus identidades. Llevar esta utilidad a los diversos ámbitos de la vida y los negocios será un ‘game-changer’.

No debe confundirse el concepto de propiedad con la titularidad de la suscripción de servicios en línea. La propiedad no es simplemente el acceso a un producto o servicio. La propiedad se trata de derechos para disponer libremente, tanto de bienes tangibles como intangibles.

La música, los videos, el software y los videojuegos ya son bastante accesibles a través de las tiendas en línea. Utilizar estos productos virtuales no es propiedad real, es simplemente comprar una licencia temporal, es un alquiler.

Los NFTs son un intento interesante de resolver ese problema, permitiendo almacenar en la cadena de bloques bienes digitales, o el registro de titularidad de bienes materiales, que, junto con los contratos inteligentes, permiten una gran cantidad de usos de acceso y comercio.

Los usuarios de redes son dueños de su información personal, y cuando pueden compartirla a elección, tienen su independencia a partir de la descentralización de la información, a diferencia de los datos almacenados en un servidor, que un tercero administra.

La criptografía asimétrica es la base de la independencia digital. La tecnología P2P dio lugar al desarrollo de sistemas descentralizados populares, donde se aplica esta propiedad digital.

Aplicaciones como Napster o BitTorrent permitieron a los usuarios distribuir información sin una autoridad central. La falta de incentivos económicos, para respaldar estas soluciones distribuidas, que se traducen en la falta de sustentabilidad y adopción, es uno de los conceptos que aborda la tecnología blockchain.

El logro de Satoshi Nakamoto a través de Bitcoin, que agrega incentivos económicos a una red descentralizada P2P, dio el impulso y sustento necesarios para la utilidad.

Así se logró un interés de adopción, generando mercados económicos y financieros para el desarrollo de la independencia personal.

Palabras Finales

Entender la descentralización como una herramienta para combatir el monopolio, tanto en la producción de bienes y servicios, como en el comercio, es clave para poder llevar adelante la adopción necesaria de los desarrollos blockchain con verdadera utilidad.

El poder concentrado, entiéndase centralizado, siempre busca crecer, nunca busca su autorregulación. Mayor acumulación de poder es perjudicial para ecosistemas sanos, ya que la centralización tiende a la corrupción de los componentes de cada sistema.

La mayor adopción de la tecnología blockchain, y la industria cripto, llegará cuando se entienda el concepto de descentralización como la mejor posibilidad para desarrollar sociedades más justas y libres, en beneficio de la mayoría de sus miembros.

--

--

Li₿ΞʁLiøη
Li₿ΞʁLiøη

Written by Li₿ΞʁLiøη

Researcher • Ϛʁyptø_Writer • Content Creator | 𝕏 @liberlion17 | nostr liberlion@iris.to | website: liberlion.com

No responses yet