La Blockchain como Soberanía del Individuo

Li₿ΞʁLiøη
5 min readOct 19, 2021

--

La filosofía del ecosistema cripto es la descentralización. El pilar sobre la que se construyó la tecnología blockchain es la transmisión de la información entre nodos pares, en una estructura sin un servidor central, produciendo la cadena de información de manera consensuada entre desconocidos, sin la necesidad de confianza (P2P), a partir de un protocolo criptográfico que brinda esa confianza, y con participación pública abierta, sin necesidad de permiso de un poder central.

El CYPHERPUNK MANIFESTO publicado en el año 1993, por Eric Hughes, propone la soberanía del individuo en base a la privacidad.

“La privacidad es necesaria para una sociedad abierta en la era electrónica. La privacidad no es un secreto. Un asunto privado es algo que uno no quiere que todo el mundo sepa, pero un asunto secreto es algo que uno no quiere que nadie sepa. La privacidad es el poder de revelarse selectivamente al mundo.”

La privacidad contiene descentralización, ya que es el poder que tiene cada individuo, sobre sus datos y actos, para disponerlos de forma independiente, de forma soberana.

Esta privacidad no implica un anonimato intencionado para cometer actos delictivos, como gran parte de los medios masivos de (des)información difunden, sino que, en una responsabilidad de una sociedad responsable y respetuosa, podemos permitirnos ese derecho individual. Algo que no le agrada al poder central, al establishment, porque eso implica pérdida de poder.

Contar con la información privada de las personas es el arma más valiosa para un ente central.

A estas alturas, y luego de 12 años que Bitcoin hizo su aparición novedosa, generando todo un ecosistema P2P, los banqueros han comprendido el enorme poder que tiene la tecnología blockchain para las personas, pero como tal, también lo tiene para mantener el statu quo, ya que la velocidad de transmisión de datos, bajos costos y trazabilidad, resulta ideal para el control, claro, si ellos cooptan la tecnología y la revierten en una estructura subordinada, centralizada.

Este concepto de soberanía personal se puede explicar mejor, estimado lector, por antagonismo, es decir, por antítesis.

Más aún, para demostrar cómo le molesta al establishment esta privacidad y descentralización como pilares de soberanía, citaré un artículo de uno de los medios masivos más leídos en la industria cripto. Claro está, a mi entender, la intensión del medio de comunicación en una clara actitud lobista.

El título solamente habla por sí mismo en su intención : “¿Por qué necesitamos servicios de custodia?

Sin hacer un análisis exhaustivo de la nota, ya que no pretendo hacer una crítica periodística, solo referiré algunos fragmentos notables a la idea que quiero plantear, y que por supuesto puedes leer en forma completa para verificar lo que planteo.

El individualismo radical que presenta, en una forma exagerada, no es propio de los ultraconservadores, sino en tal caso, de los libertarios o más aún, de los anarquistas. Ninguna sociedad humana en la historia ha progresado en forma asilada. Acusa al ecosistema blockchain de individualidad extrema, algo tan alejado de la realidad, como los es el P2P, la relación de dos pares, interactuando de forma personal. Aquí, la clave es la relación, que el escritor parece desconocer argumentando un individualismo ermitaño.

En primer lugar, y aunque utiliza comillas para bajar el tono de crítica, propone al mundo “libertario”, como una oposición al mundo “normal”. Para el escritor la “normalidad” es única, y no puede convivir un mundo “libertario” con su “normalidad”. El pragmatismo del mundo “normal” al que se refiere es al statu quo, aquel que históricamente ha impuesto su poder. Muestra a esa ideología como inviable, fuera del pragmatismo. Claro, esa libertad individual es inviable para los intereses del establishment.

Coincido, hay demanda para servicios de custodia, como lo hay también para bancos tradicionales con depósitos en moneda fiduciaria, y también productos financieros complejos que solo sirven de especulación y manipulación para la elite financiera. El servicio de custodia está propuesto como la necesidad de seguridad que necesitan las personas, porque los individuos solos no pueden manejar sus fondos, necesitan la protección de un esquema centralizado. Así, actuando como un padre protector, es que siempre nos han “vendido” la conveniencia de su accionar. El negocio de ellos es “cuidarnos”.

“No son tus llaves, no son tus criptomonedas” no es una definición que le quepa (ni le guste) al centralismo. Para ellos está mal la responsabilidad individual, mejor es la confianza en un tercero, según el escritor, para su mundo “normal”. Según él, las masas operan según prácticas habituales, argumentando así que los capitales necesitan servicios de custodia. Ahora queda más que claro, ese mundo “normal” para él, son los bancos y las grandes instituciones financieras (los exchanges de criptomonedas son, o serán, cripto-bancos).

La segunda lectura en este mensaje, y no menos importante, es la falta de privacidad, ya que estos custodios conocen todos los movimientos de sus custodiados.

Las prácticas habituales del poder central claro que no coinciden con las aspiraciones libertarias, ya que la soberanía individual es una amenaza para la centralización de poder. Diseñar instrumentos financieros por parte de la elite global, como un ETF para fagocitar a Bitcoin, es una muestra de su manipulación, para devorar esa descentralización a partir de una herramienta improductiva, que solo replica una cotización, en este caso la de una criptomoneda que pretende erigirse como medio de pago o refugio de valor.

Luego, el remate del artículo es muy claro con el objetivo propagandístico que el escritor quiso difundir, calificando a la autocustodia como una señal de inmadurez, dejando inferir que la custodia de fondos por parte de terceros es madurez. ¿Es maduro, financieramente, alguien que no puede cuidar de sus fondos y necesita la protección de terceros desconocidos?

En fin, como dije, no fue mi intención la crítica del artículo, solo lo utilicé para dejar claro ciertos conceptos como la descentralización, la privacidad y la autonomía individual, para la soberanía de las personas, algo que la tecnología blockchain nos permite, y que está claro, que el establishment no quiere.

--

--

Li₿ΞʁLiøη
Li₿ΞʁLiøη

Written by Li₿ΞʁLiøη

Researcher • Ϛʁyptø_Writer • Content Creator | 𝕏 @liberlion17 | nostr liberlion@iris.to | website: liberlion.com

No responses yet